5ª edición de la Conferencia Mundial del Cacao – Declaración de Bruselas 24/04/2024

Contexto: 

  1. Esta declaración, aunque no es legalmente vinculante, expresa las aspiraciones de todos los participantes de la WCC5 para apoyar esfuerzos destinados a lograr un sector del cacao global más sostenible.
  2. Todos los actores implicados deberían aprovechar la oportunidad que ofrece la situación actual de los precios internacionales para trabajar juntos y establecer el objetivo claro de que los cacaocultores alcancen un ingreso vital.
  3. Esta declaración es una continuación de las declaraciones de las Mesas Redondas sobre una Economía Cacaotera Sostenible (Accra 2007, Trinidad y Tobago 2009) y de las cuatro Conferencias Mundiales sobre el Cacao anteriores (Abidjan 2012, Ámsterdam 2014, Bávaro 2016 y Berlín 2018), haciendo balance del progreso logrado y de los retos con los que se enfrentan los actores implicados a la hora de promover una economía cacaotera mundial sostenible
  4. Dichas declaraciones abarcaron todos los aspectos de la economía cacaotera, y deberían haber ayudado a que el sector avanzara por el buen camino. Sin embargo, el ingreso de los cacaocultores todavía no les permite vivir de manera decente ni invertir en sus explotaciones; el cacao sigue estando asociado con la deforestación, y el trabajo infantil sigue siendo un problema persistente en el sector del cacao.
  5. Los asistentes a la Conferencia Mundial de Cacao 2018 ya reconocieron que no se podría lograr la sostenibilidad del sector cacaotero sin asegurar un ingreso digno, reconocido como un derecho humano.
  6. Es imprescindible que avancemos más allá de las declaraciones, promesas y compromisos para conseguir soluciones pragmáticas y resultados tangibles que aborden de manera eficaz los retos que suponen la pobreza de los cacaocultores, la deforestación y las peores formas de trabajo infantil.
  7. Todos los implicados en la cadena de valor del cacao deberían fomentar un espíritu de colaboración y cooperación, para apoyar la consecución de los objetivos de la Agenda Cacaotera Global.

Desarrollo Sostenible

  1. Los bajos precios al productor, así como los fluctuantes precios internacionales, tienen un fuerte impacto negativo sobre los ingresos y los medios de subsistencia de los cacaocultores, lo que supone una grave amenaza a la sostenibilidad. A pesar de la gravedad de este problema, los cacaocultores cuentan con escasa información precisa sobre el asunto. Los países productores, comparadores y actores industriales deberían promover la transparencia respecto a los precios pagados a los cacaocultores.
  2. El sector privado debería garantizar el establecimiento de prácticas de compra que tengan en cuenta los costes medioambientales y sociales de producir cacao sostenible. El precio pagado a los cacaocultores debería permitir que consigan unos ingresos dignos, que produzcan un cacao con deforestación cero, y que aborden el trabajo y la explotación infantil. Esto debería realizarse con base en principios reconocidos y normativas laborales internacionales, reflejando así el “verdadero coste” de la producción sostenible de cacao. Mientras tanto, los gobiernos de los países productores y consumidores de cacao deberían mejorar la transparencia y gobernanza del sector.
  3. Con el fin de asegurar dicha transparencia, así como la rendición de cuentas a lo largo de la cadena de valor del cacao, es fundamental que los participantes del sector privado sometan a verificación independiente sus declaraciones relativas a la sostenibilidad.
  4. Los gobiernos de los países productores deberían implementar programas de capacitación sobre buenas prácticas agrícolas y de manejo, en apoyo de los cacaocultores y fomentar la producción de cacao sostenible.
  5. Los gobiernos de los países productores deberían crear las condiciones adecuadas para que los cacaocultores y las organizaciones de cacaocultores tengan acceso a la financiación, incluida la micro financiación, como contribución esencial a la creación de un ecosistema propicio para el desarrollo de sus actividades.
  6. Los gobiernos de los países productores deberían brindar a los cacaocultores y a sus familiares unos servicios de protección social adecuados para garantizarles un nivel aceptable de vida.
  7. Los países consumidores deberían mejorar la sostenibilidad del sector cacaotero mediante el apoyo a iniciativas de desarrollo de capacidades, facilitando la inclusión financiera a través de mecanismos como la micro financiación y garantizando la provisión de servicios de protección social para los agricultores y sus familias. Esta colaboración con los países productores crucial para fortalecer las acciones destacadas en los anteriores puntos 11, 12 y 13, contribuyendo así a la creación de un sector cacaotero más sostenible y equitativo para todos los actores implicados. Los países consumidores deberían también promover prácticas de consumo sostenible para impulsar aún más la demanda de cacao producido de manera responsable.
  8. Todos los actores implicados deberían apoyar la reforestación, la aforestación y la agroforestería, con el fin de aumentar las reservas de carbono, la eliminación de dióxido de carbono, y reforzar la respuesta global al cambio climático. Este enfoque ofrece a los cacaocultores la oportunidad de proporcionar servicios ecosistémicos, por los cuales deberían ser justamente remunerados, incluyendo la opción de obtener créditos de carbono.
  9. Todos los actores implicados deberían reconocer el importante papel que las mujeres siempre han desempeñado en el proceso de producción y comercialización del cacao, y por apoyar la adquisición de las competencias necesarias para que se integren en una cadena de valor sostenible, reforzando así la igualdad humana. La igualdad de las mujeres debe ser promovida, tanto como una cuestión de derechos humanos, como una manera efectiva de abordar los diversos desafíos que enfrenta el sector.
  10. Los gobiernos de los países productores deberían esforzarse por mejorar el atractivo del sector, facilitando la renovación generacional y atrayendo una fuerza laboral cualificada, lo que garantizaría el rejuvenecimiento y modernización del sector del cacao.
  11. Los países productores subrayan la importancia que reviste el cultivo sostenible del cacao para la generación de empleos y emprendimientos económicamente viables como estrategia central de políticas de sustitución de cultivos ilícitos.

Desarrollo de Mercados

  1. Los gobiernos de los países consumidores deberían promover el acceso a mercados, y prestar apoyo, incluyendo asistencia financiera y desarrollo de capacidades, a los países productores de cacao para asegurar el cumplimiento con las normativas en materia de seguridad alimentaria, medio ambiente y derechos humanos.
  2. Los gobiernos y los actores implicados del sector privado están alentados a esforzarse por responder a la demanda cambiante de productos de cacao mediante la mejora del branding, la promoción de prácticas sostenibles y éticas. Esta promoción también debería enfatizar los aspectos de calidad y aroma, además de los atributos saludables y nutricionales del cacao y de los productos con alto contenido en cacao.
  3. Los gobiernos de los países productores deberían fomentar la agregación de valor mediante la promoción y desarrollo de subproductos del cacao, con el objetivo de diversificar los ingresos de los pequeños cacaocultores y facilitar su integración en la cadena de valor.

Gobernanza, Gestión y Funcionamiento de los Mercados

  1. Debería reforzarse la colaboración entre los actores implicados en el sector cacaotero, con el fin de armonizar los Marcos de Seguimiento y Evaluación existentes y, de esta manera, optimizar la apreciación del desempeño del sector.
  2. Los gobiernos deberían colaborar para establecer un marco legal que obligue a las empresas a realizar controles rigurosos sobre medio ambiente y derechos humanos, que reconozca la interconexión entre los aspectos sociales, ambientales y económicos de la sostenibilidad, y considere el ingreso vital como un factor incentivador para prácticas sostenibles en la cadena de valor. Todos los actores implicados en el sector cacaotero deberían reconocer que la pobreza es la principal causa de prácticas insostenibles.
  3. Todos los gobiernos deberían colaborar para implementar efectivamente legislación sobre productos vinculados a la deforestación. La cooperación entre los gobiernos de los países consumidores y los países productores es esencial para combatir eficazmente la deforestación, y las normas regionales son elementos clave para alcanzar los objetivos de deforestación cero. Las medidas tomadas para proteger el medio ambiente deben apoyar el acceso al mercado de los productos sostenibles.
  4. Todos los actores implicados deberían coordinar e intensificar sus actividades a favor de la eliminación del trabajo y la explotación infantil (tal y como lo define la Organización Internacional del Trabajo, OIT), reconociendo el papel que desempeña en este sentido el ingreso digno en los hogares y la necesidad de establecer sistemas que permitan identificar y remediar el trabajo infantil o forzoso.
  5. Todos los actores implicados deberían considerar las medidas necesarias para asegurar la previsibilidad de los precios del cacao de manera que beneficie al sector cacaotero a lo largo de toda la cadena de valor.
  6. Los gobiernos de los países productores deberían implementar políticas destinadas a coordinar la oferta de cacao, con el fin de maximizar los beneficios económicos, medioambientales y sociales para los actores implicados en el sector cacaotero en los países productores.
  7. Todos los gobiernos deberían fomentar la creación de mercados regionales de materias primas donde se comercialice el cacao, con el objetivo de optimizar el mecanismo de determinación de precios y facilitar el acceso de los cacaocultores al crédito.
  8. Es importante que todos los gobiernos garanticen que los cacaocultores accedan a la información de mercado relevante y que sus representantes estén involucrados en los procesos de toma de decisiones del sector, tanto a nivel nacional como internacional. Dicha participación debe incluir la toma de decisiones legales, el dialogo social, las negociaciones y derechos laborales y los diálogos en torno a los mercados de materias primas, con el fin de fortalecer su capacidad de negociación.
  9. Todos los actores implicados deberían reforzar su apoyo a la investigación y desarrollo científicos destinados a conseguir sostenibilidad, tanto de la producción como del consumo del cacao. Los países productores, con el apoyo de los países consumidores, deberían abordar los problemas relacionados con las plagas y enfermedades del cacao, que amenazan la sostenibilidad del sector.
  10. Todos los actores implicados deberían esforzarse por lograr una distribución equitativa de los riesgos y recompensas a lo largo de toda la cadena de suministro, mediante prácticas de compra que compensen a los cacaocultores a través de mecanismos que garanticen un precio justo, los protejan de los riesgos y aseguren que los actores del mercado sean responsables de su cumplimiento.
  11. Todos los gobiernos deberían facilitar la capacitación y la ayuda técnica y financiera necesarias para apoyar los sistemas que buscan ayudar a los pequeños cacaocultores a la hora de adaptarse a las nuevas regulaciones relacionadas con el comercio u otros asuntos. Las compañías privadas deberían continuar y apoyar estos esfuerzos.
  12. Todos los actores implicados deberían apoyar el establecimiento de sistemas de trazabilidad que incorporen la trazabilidad económica, medioambiental y social, que se sometan a auditorías independientes y a un seguimiento periódico y transparente. Estos sistemas de trazabilidad deberían estar diseñados para proporcionar  plataformas de negociación más justas entre compradores y cacaocultores, fortaleciendo así su posición en la cadena de valor.
  13. Las empresas y los gobiernos deberían asegurarse de que, al implementar sistemas de trazabilidad de la cadena de valor, proporcionen a las organizaciones de agricultores acceso y propiedad sobre los datos que recopilan, cuando los datos conciernan a los cacaocultores en cuestión.
  14. Debería establecerse un proceso de seguimiento de la Agenda Global del Cacao que incluya el cumplimiento de los nuevos compromisos asumidos en la presente declaración.